EXPOSICIÓN
DE MOTIVOS
Proceso Económico I
CLASE: 1
Para que un
automóvil funcione no es necesario que el conductor sepa cómo funciona un motor
de combustión interna.
Tampoco es
necesario que quien usa dinero comprenda como este funciona.
El dinero funciono
por milenios antes de que se comprendiera la teoría monetaria, si acaso ya se
comprende.
Tampoco es
necesaria la comprensión del fenómeno económico para que la cooperación social
se dé en forma coordinada y que, como resultado la civilización progrese.
Pero es de
elemental prudencia que las personas que indirecta o directamente determinan la
política económica de la sociedad en que viven, tengan suficiente comprensión
de los mecanismos que coordinan los actos de las personas en la sociedad libre para
evitar la costosa imprudencia de intervenir en ellos sin la debida apreciación
de las consecuencias de equivocarse.
•
ECONOMIA:
Ciencia que se ocupa de estudiar las relaciones causales entre los medios y los
fines que las personas eligen.
•
Problema Económico:
Consiste en asignar recursos escasos, con usos alternativos, entre necesidades
ilimitadas, de distinta jerarquía, en un mundo de conocimiento disperso.
•
Política Económica: Estrategia
general que trazan los gobernantes para la conducción económica de un país.
A lo largo de la historia ha sido
muy trágico el gran sacrificio impuesto a la humanidad por los variados intentos de hacer prevalecer coercitivamente las ideas particulares de alguien
sobre el orden natural de cooperación social.
Los fracasos productivos por estos
intentos constructivistas nos proveen de abundante evidencia de ese error, hoy
casi universalmente aceptados.
•
Como es posible que funcione una
sociedad libre, basada en el ordenamiento jurídico.
El ordenamiento jurídico, garantiza
la autonomía y libertad de los individuos.
Se debe
limitar la conducta de todos a actos
pacíficos compatibles con la vida en sociedad.
Si no se
comprende cómo es que una sociedad libre si funciona, será fácil recaer ante
las siempre novedosas y deslumbrantes promesas de utopías destructoras de la
prosperidad y la libertad.
De lo anterior se puede apreciar la
intima relación de dependencia que existe entre el régimen de derecho y el
orden económico.
ES EL
REGIMEN DE DERECHO EL QUE DETERMINA EL ECONOMICO, SIN NEGAR QUE ESTE, A SU VEZ,
INFLUYE EN EL PRIMERO.
•
Sociedad Libre: Es
en la que el derecho limita la conducta de sus miembros por medio de leyes
generales y abstractas en lo mínimo necesario para hacer factible el vivir en
comunidad.
• Constructivismo: Racionalismo
Constructivista es la creencia según la cual el orden social es producto
deliberado de la razón humana, como lo es un ejercito o una gran empresa.
CONSTRUCTIVISMO
•
Este constructivismo implica que el
orden social solo puede lograrse por medio de leyes especificas que sirvan de
directrices a los ciudadanos, en cuanto a lo que pueden hacer y cómo deben
hacerlo.
•
El orden social credo
deliberadamente contrasta con el orden espontaneo de un orden libre, que
resulta del acatamiento de principios o leyes generales que se limitan a normar
la conducta.
•
Economía de Mercado: Llamada
también economía de libre mercado o simplemente economía libre, es el orden
social basado en la propiedad privada y la de los recursos y medios de
producción, y la libertad de producir, consumir y servir sin coerción ni
privilegios.
INTRODUCCION
Lección 2.
Para comprender una sociedad desarrollada,
en la cual gran cantidad de necesidades y satisfacciones se obtienen a base de
cooperación indirecta, tan indirecta y compleja que nadie sabe ni quien será el
último usuario de lo que produce.
Excedentes
Ni el agricultor ni el sastre producen
excedentes en el sentido de sobrantes. Ninguno
produce algo para que le sobre. Si lo
que produce no lo pudiera intercambiar por alguna cosa, no justificaría su
producción y su esfuerzo sería inútil.
Siempre que produce algo es porque tiene
la intención de utilizarlo directamente o indirectamente o intercambiarlo para
obtener lo que desea utilizar. Nadie produce excedentes.
Excedente:
Que está de más o que sobra.
Causa asombro observar la extensión y
grado de complejidad de la colaboración voluntaria y espontanea en la sociedad
civilizada. Comprender el proceso de
cooperación es difícil porque es complejo y no porque exija talento especial.
Sin la comprensión de estos mecanismos ordenadores evidentemente
no se pude comprende el fenómeno del orden social. De lo contrario no es probable que la
determinación de su estructura jurídica sea acertada y consecuentemente, que su
sistema de organización social produzca la prosperidad pacifica anhelada.
“POBRES
HABRA SIEMPRE”
Todos los
que participamos en sociedad sabemos que estamos en mejores condiciones de vida
cuando hay prosperidad.
Nadie
pone en duda que es preferible ser pobre en un país rico que uno pobre.
Todos deberíamos poder apreciar por que
nos conviene la prosperidad ajena y por qué todos vamos a vivir mejor cuando
los demás también vivan mejor.
La comprensión de los mecanismos coordinadores de la cooperación social
no debe ser materia exclusiva para especialistas.
Ya en 1776
el profesor de Ciencias Morales, Adam Smith, a quien se le llego a considerar
como el padre de la ciencia económica, inicia su libro INVESTIGACION DE LA
NATURALEZA Y CAUSAS DE LA RIQUEZA DE LAS NACIONES con la descripción de la
extensión de la cooperación social.
PREMISAS
EN LAS QUE SE BASA LA COOPERACION
La
Cooperación SOCIAL
PREMISAS
La ciencia económica nos explica como
evoluciono la cooperación social que hizo posible el maravilloso aumento de la PRODUCTIVIDAD
de la sociedad entera, permitiendo así al animal homo sapiens utilizar en forma
óptima, para su provecho y felicidad, su propio esfuerzo e ingenio, además de
los recursos naturales del universo.
PRODUCTIVIDAD
Producción
con relación al tiempo empleado o con relación a la inversión.
EFICACIA EFICIENCIA
PREMISA 1
El ser
humano siempre actúa para disminuir grado de insatisfacción.
Las
personas siempre actúan con intención de mejorar.
Cuando
hablamos de actuar nos referimos a la acción deliberada y no a la reacción
animal intuitiva, como dormir.
La acción
bajo la consideración es un fenómeno volitivo.
El hombre
responde a los incentivos que le brinden la expectativa de mayor felicidad y
bienestar.
PREMISA 2
El hombre
es capaz de escoger y continuamente esta escogiendo, siempre tiene opciones,
por limitadas que sean.
Aun las
personas cuando dicen NO REALIZARE UNA SELECCIÓN, en ese momento ya escogió.
Premisa 3.
Escasez
quiere decir que no hay algo tan abundante que pueda tenerlo toda la gente.
Vivimos en
un mundo donde todo, menos el aire (por ahora), es escaso. La escasez implicar incurrir en lo que
llamamos COSTO DE OPORTUNIDAD. En
otras palabras, nada es “gratis” en este
mundo, y nuestro verdadero costo, llamado el COSTO REAL o de
oportunidad, es la satisfacción sacrificada.
Lo cierto
es que cada persona tiene un costo de oportunidad distinto al que un observador
ajeno podría tener.
La escasez
se refiere también a la forma distinta en que están distribuidos los recursos
naturales, pues hay aéreas en donde no hay y otras donde los hay en abundancia.
COSTO DE
OPORTUNIDAD
Significa
que para obtener cualquier cosa o satisfacer cualquier objetivo,
inevitablemente hemos de prescindir de alguna otra cosa o satisfacción.
Es así que el costo de oportunidad, por ser subjetivo, es distinto para
cada persona. Para utilizar unos recursos es necesario
sacrificar otros, debido a esta escasez relativa de lugar y condición.
PREMISA 4
El ser
humano no es omnisciente ni inefable y el mundo es imperfecto, sin tomar en
cuenta que todas las condiciones del mundo están en constante cambio.
Nada hay estático ni en equilibrio
(excepto conceptualmente) pues todo es dinámico y cada suceso desequilibra el
anterior estado de cosas.
Premisa 5
Cuando
trabajamos sacrificamos nuestro tiempo, el cual podríamos utilizar en otra
cosa, de manera que el ser humano siempre trata de obtener sus satisfacciones
con la menor cantidad de trabajo y esfuerzo.
Es decir,
no considera el trabajo en si como beneficio, sino como un sacrificio. El individuo se sacrifica para obtener un
determinado beneficio, o una satisfacción. Consecuentemente, trata de economizar el trabajo.
ECONOMIZAR:
Significa gastar la menor cantidad de recursos en lograr cualquier
satisfacción.
Todo lo que
no se gasta (consume) en lograr una satisfacción quedara disponible para otras
satisfacciones.
Lo
contrario es DERROCHE.
Premisa 6
Todas las
personas son distintas. No hay dos seres humanos idénticos. No hay igualdad
entre los seres humanos.
Cuando se habla de igualdad
dentro de la sociedad, nos referimos a igualdad ante la ley. La
única regla es la diversidad.
La igualdad entre las personas es simplemente imposible. Esas diferencias entre las personas son a su
vez de diferente grado.
Unos podrán
ser más hábiles que otros en muchas cosas, pero su superioridad no será igual
para todo.
Dentro de
cualquier sociedad encontramos personas mejor dotadas para cualquier tarea que
los más inútiles de la comunidad.
Nuestra
tarea es explicar cómo es que a los más aptos les conviene colaborar con los
más ineptos.
Para hacer esto hay que dividir el trabajo, y como es que
todos se benefician de esa colaboración, ya que de lo contrario esa
colaboración no se daría, a la luz de nuestra PREMISA 1.
Nota: Las
premisas de nuestro análisis no constituyen más que la descripción de la
condición humana y del universo que es atingente al objeto de dicho análisis.
De esas
premisas DEDUCIREMOS la explicación del orden social.
Es decir,
todas nuestras conclusiones tienen que ser congruentes con las premisas o no
habremos logrado nuestro propósito.
LA
DIVISION DEL TRABAJO: INTERCAMBIO PERSONAL
Clase 3.
LEY DE
ASOCIACIÓN
La
ley de asociación evidencia por que, desde un principio hubo una
tendencia a intensificar gradualmente la cooperación humana. La asociación se da, por la búsqueda de
apropiarse de la mayor cantidad de bienes que son escasos.
Todo progreso hacia una más avanzada
división del trabajo favorece los intereses de cuantos en la misma participan.
Fue
la acción humana, estimulada por la percepción de la mayor productividad del
trabajo bajo la división del mismo, el factor que engendro la primitiva
sociedad y la hizo progresivamente desarrollarse.
La división del trabajo nace por la
desigualdad de los hombres y la misma desigualdad de la distribución
geográfica, de los factores de producción.
La división
del trabajo se da, porque las personas tienen ventajas en diferentes tareas. Pero también hay beneficio de la división
cuando una persona tiene ventaja en varias tareas.
La
división de tareas simples se fue intensificando, hasta lograr situaciones más
complejas.
Al
surgir el dinero, los intercambios fueron cada vez más indirectos.
De acuerdo con nuestra primera premisa, la división del trabajo no
llegaría a ocurrir si de ella no derivan beneficios para todos los
participantes.
Es decir que el beneficio mutuo es condición necesaria para que ocurra un
intercambio, pues evidentemente quienes no van a mejorar su situación
dividiéndose el trabajo NO tienen motivo para dividírselo.
Por lo tanto, la división de tareas, produjo un aumento en la cantidad de
lo producido, comparando la cantidad de productos que podrían hacer en forma aislada, porque si no
se da el aumento, la OPORTUNIDAD del beneficio mutuo tampoco se da.
De esta forma comprenderemos como una persona en el Japón intercambia su
esfuerzo de armar un radio por el esfuerzo de un guatemalteco que corta café,
como surge el dinero, como se establece la paridad entre las dos monedas, la
que usa el japonés y la que usa el guatemalteco, para llevar a cabo ese
intercambio, sin la factibilidad del cual no se dividiría el trabajo.
Como resultado de lo anterior veremos que, estas relaciones suceden de
forma ordenada y espontanea.
Explicación de cómo se lleva a cabo el intercambio
CASO DE JUAN Y PEDRO
Primero comparemos el caso de dos personas, Pedro y Juan, en los
siguientes supuestos:
a) Que todo lo que necesitan para vivir es pan y ropa.
b) Que los dos pueden producir pan y ropa.
c) Que su habilidad en producir es distinta en ambas
producciones.
d) Que Pedro tiene superioridad en ambas tareas.
e) Que trabajarán 24 hrs. cada uno, y que su
productividad individual no cambiará.
Describamos
la productividad (competitividad o eficiencia) de ambos en la siguiente forma:
PEDRO JUAN
12
HORAS 12 HORAS
12 HORAS 12 HORAS
PAN ROPA PAN ROPA
12
PANES 6
ROPAS 6
PANES 2 ROPAS
TOTAL DE PRODUCCION
AISLADA:
18
PANES MAS 8 Ropas.
NÓTESE QUE PEDRO TIENE SUPERIORIDAD SOBRE
JUAN EN HACER PANES DE 2X1 Y EN ROPA DE 3X1.
DECIMOS QUE PEDRO TIENE VENTAJA ABSOLUTA SOBRE JUAN PERO QUE LA VENTAJA COMPARATIVA ES MAYOR EN
ROPA. POR LO TANTO, PEDRO ESCOGE HACER ROPA Y DEJA A JUAN DEDICARSE
A HACER PAN.
Ventaja comparativa
Pedro tiene superioridad competitiva sobre Juan tanto en la producción
de pan, como en la de ropa. Pero esa superioridad no es igual en ambas
producciones.
Comparemos la ventaja competitiva que tiene Pedro en hacer pan, con su
ventaja competitiva en hacer ropa. En la producción de pan tiene una ventaja de
dos a uno. En hacer ropa su ventaja es de tres a uno. ¡La ventaja competitiva
en hacer ropa es cincuenta por ciento mayor!
Es ésta comparación de ventajas o desventajas competitivas a lo que nos
referimos como VENTAJA COMPARATIVA.
LAS
CIRCUMSTANCIAS INDUCIRÁN A QUE PEDRO AUMENTE SU TIEMPO EN ROPA (DONDE SU
VENTAJA ES MAYOR) Y QUE JUAN AUMENTE SU TIEMPO EN PAN (EN LO CUAL SU DESVENTAJA
ES MENOR)
Aumento
en la producción total
PEDRO JUAN
8 HORAS 16 HORAS 24 HORAS 0 HORAS
PAN ROPA PAN -------------
8 PANES 8 ROPAS 12 PANES --------------
TOTAL DE PRODUCCIÓN CON DIVISIÓN DEL TRABAJO
20 PANES + 8 ROPAS
NOTA: (ANTES ERA DE 18 PANES + 8 ROPAS) LO CUAL
AUMENTÓ LA PRODUCCION TOTAL.
Oportunidad de compartir el beneficio a base de intercambio
Evidentemente,
se producen dos panes más en el mismo tiempo total de 48 horas de
trabajo combinado, sin aumentar la productividad individual de las personas.
Ese aumento en la producción total derivado exclusivamente de la división
del trabajo crea la oportunidad de compartir el beneficio a base de
intercambio.
Como
podemos ver, la división del trabajo crea la oportunidad y el beneficio mutuo:
la justificación del intercambio que induce a la cooperación social.
¿Por qué ocurre el intercambio?
El
intercambio ocurre precisamente porque existe discrepancia en la valoración de
los objetos intercambiados. Obviamente,
si lo que se da se apreciara en el mismo valor que lo que se recibe, no
enriquecería a nadie un intercambio, y consecuentemente, no ocurriría. Sería
como cambiar dos billetes de cinco pesos, por uno de diez.
Todos ganan y por eso intercambian
La ganancia no es la misma para ambos, pero no tiene por qué serlo. Lo
que sí tiene que ser cierto es que ambos deben ganar, pues si no, no tendrán
motivo para intercambiar.
Disminuyendo la cantidad de aquellas producciones en las que se tiene
mayor desventaja y en las que se tiene menor ventaja, la producción de la
combinación será mayor que la suma de las producciones aisladas.
El resultado es que la productividad del conjunto aumenta como consecuencia
de la división del trabajo. Nuevamente, ello es lo que causa la oportunidad
de intercambio con beneficio mutuo.
“Para
la prosperidad general no puede haber demasiadas facilidades para el
intercambio de toda clase de posesiones puesto que es por ese medio que
probablemente llega el capital a las manos de aquellos que mejor lo emplearan
para aumentar la producción del país”
David
Ricardo