lunes, 17 de marzo de 2014

El Genio de Occidente Capitulos I y II.

Universidad de Occidente.                   
Catedrático: Edwin Rocael Cardona Ambrosio.
Doctorado en Economía Austriaca.                                                    
Capítulos I y II.
Juan Carlos Luna Aguilera.                                              
Fecha: 12 de marzo de 2014.

     Ortega y Gasset, es de aquellos autores que dicen mucho con pocas palabras, en algún momento creemos entenderlo, pero al hacer un análisis más profundo de sus palabras nos hace pensar dos veces los que, en primera instancia nos había dicho, hago esta referencia ya que con la lectura de El genio de occidente, podemos observar que hay una verdad muy profunda en este libro y es el resultado de la afirmación de Ortega y Gasset “Uno es el yo y las circunstancias”. Durante el desarrollo de la lectura del presente libro podremos observar que la afirmación hecha por Ortega y Gasset viene a Occidente, como anillo al dedo.

1). Elementos importantes. ¿Cuáles son los elementos más importantes abordados por el autor en los capítulos?
     Como elementos relevantes me parece muy importante el desarrollo histórico que realiza el autor en base a las culturas griega y romana, esta relación deja de manifiesto la importante fundamentación historiográfica que guarda el autor con los hechos que dieron origen o formularon la estructura del pensamiento de occidente.  La cronología que guarda en relación de hechos con épocas hace que el lector pueda ir acomodando su lectura al entorno de la época que narra, de tal manera que es más comprensible y por lo tanto fácil de entender el porqué de la mimetización del pensamiento greco-romano en la cultura occidental.  El autor con mucho tino hace referencia a personajes de la mitología, con la finalidad de ilustrar las formas en que se fueron destruyendo mitos, no solo en el ámbito religioso, del cual en su momento se hablara, sino de lo cerrado de pensamiento que eran las sociedades de la época. Obviamente los cambios no se producen de la noche a la mañana, pero lo importante es iniciar con una muy pequeña idea, la cual deberá de ir germinando dentro del inconsciente colectivo, para luego crear no solo una idea, sino también una forma de vida que creara una cultura, en este caso, como lo sabemos ya, la cultura de la sociedad occidental.
2). Critica. ¿En qué punto o puntos de vista no está el participante de acuerdo con el autor o que el mismo haya sido incompleto o incorrecto?
     Criticar una obra, tan profundamente fundamentada es muy aventurado, criticar la historiografía es sumamente complicado, ya que son hechos, considerados apodícticos, por lo consiguiente muy difícil de refutar.  Si debiésemos de hacer alguna observación se haría directamente sobre algunas ideas de Aristóteles que vertió contra la propiedad y la distribución, la cual ya de por sí es contraria a la idea de propiedad privada que fue la base fundamental de la estructura de la sociedad occidental. La idea de Aristóteles que criticamos es la idea de Justicia Distributiva, muy utilizada y frecuentemente traída a la palestra del pensamiento social por los simpatizantes de esta idea. La Justicia distributiva, según Aristóteles, tiene que ver con lo que es justo o correcto con respecto a la asignación de bienes en una sociedad. Lo cual es completamente contrario a la idea de acción humana, la realización de los fines propios de la persona, del éxito por merito propio.  Los criterios de la justicia distributiva son criterios normativos diseñados para guiar la asignación de los beneficios y las cargas de la actividad económica. Se toca este tema ya que Aristóteles produce un gran asidero dentro de la filosofía griega que el autor Louis Rougier define como semilla de la sociedad occidental.  Actualmente podemos decir que el máximo exponente de la justicia distributiva es el filosofo John Rawls, que lejos de ser mencionado por sus ideas de la distribución, debo de traer a colación un pensamiento sumamente interesante acerca de la función de legislar y es parafraseándolo el siguiente:  “Si los legisladores recordaran que dentro de poco tiempo serán simples ciudadanos nuevamente, pensarían dos veces antes de aprobar las leyes que aprueban”.
3). Aportes adicionales. Elementos importantes que el participante considere valioso incorporar a la exposición del autor.
          Dentro del desarrollo histórico de la teoría del Conocimiento, no podemos dejar de mencionar que los griegos tienen gran importancia en esta materia, saber principalmente que la forma en que aprendemos en base a conocer la historia. Conociendo la historia podemos desarrollar las líneas de estudio en el tiempo con el fin de conocer no solamente hechos, sino motivos de las instituciones en todos y cada uno de los campos de nuestra época contemporánea.

     Saber sobre Grecia y Roma es equivalente a determinar el progreso o retroceso que las diferentes épocas y pensadores ha aportado al desarrollo de la sociedad en general.  De ahí que también el saber de la historiografía, conduce a otra fase acerca de la sabiduría epistemológica, que es el conocer en sí mismo y como se han tratado los problemas del conocimiento, en este caso el conocimiento de hechos historiográficos que han formado y desarrollado toda la idea del pensamiento de la sociedad occidental. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario