lunes, 31 de agosto de 2015

IMPLICACIONES LEGALES DEL EJERCICIO PROFESIONAL


ESCUELA PRIVADA DE TERAPIA FÍSICA Y OCUPACIONAL         
LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA


IMPLICACIONES LEGALES DEL EJERCICIO PROFESIONAL




LA PERSONA

Etimología de la palabra persona:
Sustantivo derivado del verbo latino persono (de per y sono, as, are), (sonar), el prefijo per (reforzando el significado, sonar mucho resonar).

Concepto de persona:
La persona es sinónimo de ser humano.  Persona, en sentido jurídico, es todo ser capaz de derechos y obligaciones.

Clase de persona:
Desde el punto de vista corriente y más generalizado, solo existe una clase de persona: la individual (o natural o física).  Desde el punto de vista jurídico, existen, además, las denominadas personas jurídicas (o sociales, morales, colectivas, y/o abstractas).
Persona individual es el ser humano.

PERSONALIDAD Y CAPACIDAD

Personalidad Jurídica:
La personalidad es la aptitud para ser sujeto de derechos y deberes.  Puig Peña dice: “La personalidad es una investidura jurídica”.
Por el nacimiento, o aún antes surge la persona.   La personalidad es un atributo esencial del ser humano.
Nuestro Código Civil, decreto Ley 106, no define cuando la personalidad principia. Articulo 1.

Capacidad Jurídica:
La aptitud que tiene el hombre de ser sujeto en las relaciones  de derecho, dice Sánchez Román. Por su parte de Castro y Bravo dice que es: “la aptitud de una persona para ser titular de relaciones jurídicas”.  Espín Cánovas, dice que es: “Aptitud para ser sujeto de derechos y deberes”.
Por su parte la capacidad jurídica es considerada por Rojina Villegas, no como una aptitud para ser titular de derechos y obligaciones, sino como un atributo, (algo que le es inherente al ser humano).

Clases de Capacidad:
Capacidad de derecho y capacidad de ejercicio.
a)      Capacidad de derecho: Se le denomina también, capacidad de goce, la personalidad jurídica produce automáticamente el surgimiento de la capacidad jurídica.
b)      Capacidad de ejercicio: Capacidad de obrar o de hecho, la capacidad de obrar consiste en la capacidad de adquirir y ejercitar por si los derechos y en asumir por si obligaciones.      La persona que puede actuando por si, personalmente, adquirir derechos y contraer obligaciones, se dice que tiene capacidad de ejercicio.  Esta capacidad se adquiere cuando la persona individual cumple determinada edad (mayoría de edad, que el código civil, en su artículo 8, fija en dieciocho años).    Durante la minoría de edad la persona tiene capacidad de derecho, pero no de ejercicio (sin olvidar la denominada capacidad relativa de los menores comprendidos en la edades que van de los doce a los dieciséis años, generalmente y según el código Civil), en esa misma situación se encuentran los declarados en estado de interdicción.
En ese orden de ideas se creería que los derechos de los menores o incapaces estarían estáticos, el derecho ha creado instituciones (patria potestad y tutela), que además de cumplir una función protectora de la persona del menor o incapaz, cumplen la función de garantizar el ejercicio o cumplimiento en tiempo oportuno de los derechos y obligaciones de aquellos, permitiendo y facilitando así el normal desenvolvimiento de las relaciones jurídicas.

Circunstancias determinantes de la capacidad de ejercicio:
     El sexo es una de las circunstancias determinantes de la capacidad, a la mujer se le habilita a más temprana edad para contraer matrimonio; la edad es un factor determinante para el ejercicio de la capacidad, ya que los menores, pueden obtener los derechos que les otorga la ley, al cumplir cierta edad. 

NOTA: Buscar en su código civil, que articulo habla sobre las edades para ejercitar algunos derechos de menores.


El incapaz ejerce sus derechos mediante la actuación de su representante.  Pero hay ciertos derechos que no son susceptibles de ser ejercitados por los representantes legales, el contraer matrimonio y otorga testamento por ejemplo. 

lunes, 24 de agosto de 2015

HAYEK FOR DUMMIES



F.A. Hayek impartiendo clase en la London School of Economics, en 1948. El economista austríaco fue galardonado con el Premio Nobel de Economía en 1974.



PRIMERA PARTE

EL VALOR DE LA LIBETAD

CAPITULO I Libertad y Libertades.

1.      La libertad como ausencia de coacción

     Es  muy oportuno preguntarnos que realmente significa la palabra libertad. Podría ser importante declara que es una condición, de individuo.

El estado en que un hombre no se halla sujeto a coacción derivada de la voluntad arbitraria de otro o de otros se distingue a menudo como libertad individual o personal.

La tarea de una política de libertad debe, consistir en minimizar la coacción o sus dañosos efectos e incluso eliminarlos completamente, si es posible.

El significado primario de la libertad en la sociedad es siempre un concepto negativo, mientras que la coacción constituye el término que realmente debe definirse.  Es por ello que la formula libertad igual a ausencia de coacción es aun correcta.   De esta fórmula podemos derivar el sistema legal del mundo civilizado.

Entre todos los objetivos de la libertad aquel que busca la máxima oposición a la coacción debe tener la prioridad.  La tarea de una política de libertad debe, consistir en minimizar la coacción o sus dañosos efectos e incluso eliminarlos completamente, si es posible.

El hombre europeo entro en la historia como libre o esclavo, es por ello que tiene una especial significación para ellos y por ello es importantísimo definir este concepto.  En ese orden de ideas, la libertad del libre, puedo haber diferido ampliamente, pero siempre dentro de un grado de independencia que el esclavo en moda alguno poseyó.  Significo en todo momento la posibilidad de que una persona actuase según sus propias decisiones y planes.

La expresión que el tiempo ha consagrado para describir esta libertad es, por tanto, independencia frente a la voluntad arbitraria de un tercero.

Lo más importante es que la libertad tenga un significado preciso y que describa una cosa y solo una cosa: un estado apetecible, esto con el fin de no confundirlas con cosas que llamamos libertad, pero en realidad no lo son.

Veremos que esas varias libertades, no son diferentes especies del mismo género, sino condiciones enteramente distintas, muy frecuentemente en disputa unas con otras.

En nuestro sentido la libertad es una, variando en grado, pero no es clase, la libertad se refiere a la relación de hombres con hombres.

Mises advierte que aplicar la libertad fuere de la sociedad es un sinsentido. El que una persona sea libre no depende del alcance de la elección, sino de la posibilidad de ordenar sus vías de acción de acuerdo con sus intenciones presentes. La libertad presupone que el individuo tenga cierta esfera de actividad privada asegurada.

2.      Contraste con la libertad politica

La libertad Política, es la participación de los hombres en la elección de su propio gobierno, en el proceso de la legislación y en el control de la administración.  Dicha idea deriva de la aplicación de nuestro concepto a grupos de hombres tomados en conjunto a los que se otorga una especie de libertad colectiva.

Debemos de entender que el termino libertad siempre significara la ausencia de algo indeseable.
H.J. Lanski dijo: “los derechos políticos son esenciales para la libertad y un ciudadano excluido de los mismos carece de libertad”.

Los escolásticos medievales, hicieron una clara diferencia entre Libertad Interior y Libertad en sentido de ausencia de coacción, quienes agudamente distinguían entre la libertas a necesitatte y libertad a coactione.
Hayek hace una clara exposición al manifestar que: “El hecho de haber visto a millones de seres votar su completa subordinación a un tirano haya hecho comprender a nuestra generación que la elección del propio gobierno no asegura necesariamente la libertad”.

Es claro que un régimen tirano elegido por un pueblo, no será un régimen de libertad.  Debemos de comprender que aunque el concepto de independencia nacional sea análogo al de la libertad individual, no es lo mismo y la historia demuestra que el esfuerzo por conseguir la primera no necesariamente otorga la segunda.

Incluso aunque el deseo de libertad del individuo y el deseo de libertad del grupo al cual pertenece descansen a menudo en emociones sentimientos iguales, es todavía necesario mantener los dos conceptos claramente diferenciados.


3.      Contraste con la “libertad Interior”

 Otro significado diferente de libertad es el de interior o metafísico.  Esta se refiere a la medida en que un persona se guía en sus acciones por su propia y deliberada voluntad, por su razón y permanente convicción mas bien que por impulsos y circunstancias momentáneas.  Sin embargo, lo opuesto a libertad interior no es la coacción ajena, sino la influencia de emociones temporales.

Esa persona no es libre es esclava de sus pasiones, la ignorancia y la superstición impiden a los hombres hacer lo que deberían hacer si estuvieran mejor informados y por lo tanto proclamamos que el conocimiento hace libre.   En la medida que sepamos más, tendremos más formas de hacer más cosas que deseamos, por eso seremos más libres.

La libertad interior y la libertad en sentido de ausencia de coacción determinaran conjuntamente hasta donde una persona se aprovechara de su conocimiento de las oportunidades.

Hayek busca en este apartado hacer un llamado de atención al lector, ya que manifiesta que: “ahora no pretendemos otra cosa que poner al lector en guardia contra ese especial confusionismo y contra el mencionado sofisma de q1ue solo somos libres si en cierto sentidos hacemos lo que deberíamos hacer”.

4.      Contraste con la libertad como poder

    Una referencia peligrosa a la palabra libertad es la de creer que, por ella podemos hacer cualquier cosa.  Por mucho tiempo hubo quienes confundían formalmente esta libertad sin cortapisas, esta libertad que significa omnipotencia, con la libertad individual que solo un orden social puede asegurar.

Cuando esta idea de libertad, fue utilizada con intención de proclamar las ideas socialistas fue que se hizo peligrosa, con la ayuda de esta idea confusa y errónea la noción de poder colectivo en la esfera pública ha sido sustituida por la libertad individual, y de esta forma en los estados totalitarios, la libertad ha sido suprimida en nombre de la libertad.

La transición del concepto de libertad individual al de libertad como poder ha sido favorecida por la tradición filosófica, que al definir la libertad usa la palabra LIMITACION, donde nosotros hemos usado COACCIÓN.


5.      Conceptos Inmensurables

Existe una confusión muy grande entre los términos LIBERTAD y RIQUEZA, llegando erróneamente a creer que son sinónimos, o que la existencia de uno es necesariamente vinculante del otro. Libertad y riqueza, siguen siendo diferentes. El que yo sea o no dueño de mi mismo y pueda o no escoger mi propio camino y el que las posibilidades entre las que yo deba escoger sean muchas o pocas, son dos cuestiones totalmente distintas.

Lo que debemos de comprender es que, LA LIBERTAD ES LO MAS DESEABLE, ANQUE NO TODAS LAS PERSONAS OBTENGAN VENTAJAS DE ELLA.  Debemos de comprender que puede suceder que la libertad produjese sus efectos beneficiosos tanto a través de la disciplina que nos impone como mediante las más  visibles oportunidades que ofrece.

Libertad no significa posesión de toda clase de bienes, o la ausencia de todos los males. Pero si la libertad, por tanto, no parecer siempre preferible a otros bienes, es un bien concreto que necesita un nombre preciso.
Nunca se podrá valorar una libertad sobre otra, ya que son diferentes especies del mismo género; por lo cual no podemos pensar que una gane sobre la otro, dentro de una lucha de entre libertades.

     Lord Acton, manifestó en su libro Lectures on Modern Hiistory, que: “No hay mas correspondencia entre libertad y poder que entre eternidad y tiempo”. Por su parte Malinowski en Fredom and civilization afirmo: “Si cometiéramos el descuido de identificar la libertad con el poder, obviamente amantaríamos a la tiranía, de la misma forma que incurrimos en la anarquía cuando equiparamos la libertad con la falta de limitaciones”.

6.      Libertad y esclavitud

     La liberad pertenece a la clase de conceptos negativos. Define la ausencia de un particular obstáculo, la coacción, que deriva de la voluntad de otros hombres.   La libertad, se convierte en positiva, cuando hacemos uso de ella,  no da premios ni oportunidades especiales, pero deja a nuestro arbitrio decidir el uso que haremos de las circunstancias en que nos encontremos.

Debemos de comprender y tener claro que la libertad es una, cuando aparecen varias libertades, es porque la libertad falta, y son los especiales privilegios y exenciones que grupos e individuos pueden adquirir mientras el resto permanece más o menos esclavizado.

Todo aquello que, permite hacer cosas especificas NO ES LIBERTAD, en tanto que la libertad es compatible con la no permisión para hacer cosas especificas, se carece de ella si uno necesita permiso para llevar a cabo la mayor parte de cuanto puede hacer.   La diferencia entre libertad y libertades es la que existe entre una condición en virtud de la cual se permite todo lo que no está prohibido por las reglas generales y otra en la que se prohíbe todo lo que no está explícitamente permitido.

     La base legal de la libertad la encontramos remontándonos a Grecia, donde existían 4 derechos que la obtención de la libertad conferían regularmente, a) estado legal como miembro protegido de la comunidad; b) Inmunidad frente a un arresto arbitrario; c) el derecho a trabajar en lo que el deseara y c) el derecho de trasladarse de un punto a otro del territorio de acuerdo con su propia elección.  No se hace referencia a la propiedad ya que siendo esclavos se tenía el derecho de tener posesiones, pero el conjunto de estos derechos hacen referencia a los elementos requeridos para proteger a un individuo en contra de la coacción.
    
7.      Libertad, coacción y ley

     Nuestra definición, depende del significado del término coacción. Es por ello que debemos definir con claridad ciertos conceptos, con el fin de establecer una clara identificación de lo que estamos haciendo relación.

Coacción: presión autoritaria que una persona ejerce en el medio ambiente o circunstancia de otra. La persona sobre la que se ejerce dicha presión, en evitación de mayores males, se ve forzada a actuar en desacuerdo con un plan coherente propio y a hacerlo al servicio de los fines de un tercero.

La coacción es precisamente un mal porque elimina al individuo como ser pensante que tiene un valor intrínseco y hace de él un mero instrumento en la consecución de los fines de otro, ósea la libre acción.  
El individuo que actúa bajo coacción, debe tomar decisiones en base a información que le ha sido impuesta, y que de otra forma, jamás, hubiese tomado la decisión que tomo, de forma libre, espontanea y voluntariamente.

La coacción, sin embargo, no puede evitarse totalmente, porque el único camino para impedirla es la amenaza de coacción. Así lo manifiesta F.H. Knight en Freedon and Reform “La función primaria del gobierno es impedir la coacción”.

     Esta concesión del monopolio de la coacción que se le ha entregado al Estado es posible únicamente porque el Estado protege las esferas privadas de actuaciones de los individuos contra la interferencia de otros.

La coacción por lo tanto es impersonal y depende en general de las reglas abstractas para ser real y efectiva. La coacción, de acuerdo con reglas conocidas y que generalmente es el resultado de circunstancia ante las que la persona objeto de aquella se ha colocado por si misma, se convierte entonces en un instrumento que asiste a los individuos.


Malinowky dijo en Freedom and Civilization, “El Estado es la única institución histórica que tiene el monopolio de la fuerza”. 

domingo, 23 de agosto de 2015

PROCESO ECONOMICO FOR DUMMIES






EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Proceso Económico I
CLASE: 1

Para que un automóvil funcione no es necesario que el conductor sepa cómo funciona un motor de combustión interna.

Tampoco es necesario que quien usa dinero comprenda como este funciona.

El dinero funciono por milenios antes de que se comprendiera la teoría monetaria, si acaso ya se comprende.
Tampoco es necesaria la comprensión del fenómeno económico para que la cooperación social se dé en forma coordinada y que, como resultado la civilización progrese.

Pero es de elemental prudencia que las personas que indirecta o directamente determinan la política económica de la sociedad en que viven, tengan suficiente comprensión de los mecanismos que coordinan los actos de las personas en la sociedad libre para evitar la costosa imprudencia de intervenir en ellos sin la debida apreciación de las consecuencias de equivocarse.

      ECONOMIA: Ciencia que se ocupa de estudiar las relaciones causales entre los medios y los fines que las personas eligen.

      Problema Económico: Consiste en asignar recursos escasos, con usos alternativos, entre necesidades ilimitadas, de distinta jerarquía, en un mundo de conocimiento disperso.

      Política Económica: Estrategia general que trazan los gobernantes para la conducción económica de un país.

A lo largo de la historia ha sido muy trágico el gran sacrificio impuesto a la humanidad por los variados intentos de hacer prevalecer coercitivamente las ideas particulares de alguien sobre el orden natural de cooperación social.

Los fracasos productivos por estos intentos constructivistas nos proveen de abundante evidencia de ese error, hoy casi universalmente aceptados.

      Como es posible que funcione una sociedad libre, basada en el ordenamiento jurídico.

   El ordenamiento jurídico, garantiza la autonomía y libertad de los individuos.

Se debe limitar la conducta de todos  a actos pacíficos compatibles con la vida en sociedad.
Si no se comprende cómo es que una sociedad libre si funciona, será fácil recaer ante las siempre novedosas y deslumbrantes promesas de utopías destructoras de la prosperidad y la libertad.

De lo anterior se puede apreciar la intima relación de dependencia que existe entre el régimen de derecho y el orden económico.

ES EL REGIMEN DE DERECHO EL QUE DETERMINA EL ECONOMICO, SIN NEGAR QUE ESTE, A SU VEZ, INFLUYE EN EL PRIMERO.

      Sociedad Libre: Es en la que el derecho limita la conducta de sus miembros por medio de leyes generales y abstractas en lo mínimo necesario para hacer factible el vivir en comunidad.

    Constructivismo: Racionalismo Constructivista es la creencia según la cual el orden social es producto deliberado de la razón humana, como lo es un ejercito o una gran empresa.

CONSTRUCTIVISMO

      Este constructivismo implica que el orden social solo puede lograrse por medio de leyes especificas que sirvan de directrices a los ciudadanos, en cuanto a lo que pueden hacer y cómo deben hacerlo.
      El orden social credo deliberadamente contrasta con el orden espontaneo de un orden libre, que resulta del acatamiento de principios o leyes generales que se limitan a normar la conducta.
      Economía de Mercado: Llamada también economía de libre mercado o simplemente economía libre, es el orden social basado en la propiedad privada y la de los recursos y medios de producción, y la libertad de producir, consumir y servir sin coerción ni privilegios.



INTRODUCCION
Lección 2.

     Para comprender una sociedad desarrollada, en la cual gran cantidad de necesidades y satisfacciones se obtienen a base de cooperación indirecta, tan indirecta y compleja que nadie sabe ni quien será el último usuario de lo que produce. 

Excedentes

     Ni el agricultor ni el sastre producen excedentes en el sentido de sobrantes.   Ninguno produce algo para que le sobre.     Si lo que produce no lo pudiera intercambiar por alguna cosa, no justificaría su producción y su esfuerzo sería inútil.

     Siempre que produce algo es porque tiene la intención de utilizarlo directamente o indirectamente o intercambiarlo para obtener lo que desea utilizar. Nadie produce excedentes.  

Excedente: Que está de más o que sobra.

     Causa asombro observar la extensión y grado de complejidad de la colaboración voluntaria y espontanea en la sociedad civilizada.      Comprender el proceso de cooperación es difícil porque es complejo y no porque exija talento especial.

     Sin la comprensión  de estos mecanismos ordenadores evidentemente no se pude comprende el fenómeno del orden social.     De lo contrario no es probable que la determinación de su estructura jurídica sea acertada y consecuentemente, que su sistema de organización social produzca la prosperidad pacifica anhelada.

“POBRES HABRA SIEMPRE”


Todos los que participamos en sociedad sabemos que estamos en mejores condiciones de vida cuando hay prosperidad.

Nadie pone en duda que es preferible ser pobre en un país rico que uno pobre.

     Todos deberíamos poder apreciar por que nos conviene la prosperidad ajena y por qué todos vamos a vivir mejor cuando los demás también vivan mejor.

La comprensión de los mecanismos coordinadores de la cooperación social no debe ser materia exclusiva para especialistas.

Ya en 1776 el profesor de Ciencias Morales, Adam Smith, a quien se le llego a considerar como el padre de la ciencia económica, inicia su libro INVESTIGACION DE LA NATURALEZA Y CAUSAS DE LA RIQUEZA DE LAS NACIONES con la descripción de la extensión de la cooperación social.

PREMISAS EN LAS QUE SE BASA LA COOPERACION


La Cooperación SOCIAL

PREMISAS

     La ciencia económica nos explica como evoluciono la cooperación social que hizo posible el maravilloso aumento de la PRODUCTIVIDAD de la sociedad entera, permitiendo así al animal homo sapiens utilizar en forma óptima, para su provecho y felicidad, su propio esfuerzo e ingenio, además de los recursos naturales del universo.



PRODUCTIVIDAD

Producción con relación al tiempo empleado o con relación a la inversión.

  EFICACIA                                                             EFICIENCIA

PREMISA 1
El ser humano siempre actúa para disminuir grado de insatisfacción.

Las personas siempre actúan con intención de mejorar.

Cuando hablamos de actuar nos referimos a la acción deliberada y no a la reacción animal intuitiva, como dormir.

La acción bajo la consideración es un fenómeno volitivo.

El hombre responde a los incentivos que le brinden la expectativa de mayor felicidad y bienestar.


PREMISA 2

El hombre es capaz de escoger y continuamente esta escogiendo, siempre tiene opciones, por limitadas que sean.

Aun las personas cuando dicen NO REALIZARE UNA SELECCIÓN, en ese momento ya escogió.


Premisa 3.

Escasez quiere decir que no hay algo tan abundante que pueda tenerlo toda la gente.


Vivimos en un mundo donde todo, menos el aire (por ahora), es escaso.   La escasez implicar incurrir en lo que llamamos COSTO DE OPORTUNIDAD.    En otras palabras, nada es “gratis”  en este mundo, y nuestro verdadero costo, llamado el COSTO REAL o de oportunidad, es la satisfacción sacrificada.

Lo cierto es que cada persona tiene un costo de oportunidad distinto al que un observador ajeno podría tener.

La escasez se refiere también a la forma distinta en que están distribuidos los recursos naturales, pues hay aéreas en donde no hay y otras donde los hay en abundancia.


COSTO DE OPORTUNIDAD

Significa que para obtener cualquier cosa o satisfacer cualquier objetivo, inevitablemente hemos de prescindir de alguna otra cosa o satisfacción.


Es así que el costo de oportunidad, por ser subjetivo, es distinto para cada persona.   Para utilizar unos recursos es necesario sacrificar otros, debido a esta escasez relativa de lugar y condición.


PREMISA 4

El ser humano no es omnisciente ni inefable y el mundo es imperfecto, sin tomar en cuenta que todas las condiciones del mundo están en constante cambio.


      Nada hay estático ni en equilibrio (excepto conceptualmente) pues todo es dinámico y cada suceso desequilibra el anterior estado de cosas.
  

Premisa 5

Cuando trabajamos sacrificamos nuestro tiempo, el cual podríamos utilizar en otra cosa, de manera que el ser humano siempre trata de obtener sus satisfacciones con la menor cantidad de trabajo y esfuerzo.


Es decir, no considera el trabajo en si como beneficio, sino como un sacrificio.   El individuo se sacrifica para obtener un determinado beneficio, o una satisfacción. Consecuentemente, trata de  economizar el trabajo.

ECONOMIZAR: Significa gastar la menor cantidad de recursos en lograr cualquier satisfacción.
Todo lo que no se gasta (consume) en lograr una satisfacción quedara disponible para otras satisfacciones.

Lo contrario es DERROCHE.

Premisa 6

Todas las personas son distintas. No hay dos seres humanos idénticos. No hay igualdad entre los seres humanos.

     Cuando se habla de igualdad dentro de la sociedad, nos referimos a igualdad ante la ley.      La única regla es la diversidad.

La igualdad entre las personas es simplemente imposible.   Esas diferencias entre las personas son a su vez de diferente grado.

Unos podrán ser más hábiles que otros en muchas cosas, pero su superioridad no será igual para todo.

Dentro de cualquier sociedad encontramos personas mejor dotadas para cualquier tarea que los más inútiles de la comunidad.

Nuestra tarea es explicar cómo es que a los más aptos les conviene colaborar con los más ineptos.

Para hacer esto hay que dividir el trabajo, y como es que todos se benefician de esa colaboración, ya que de lo contrario esa colaboración no se daría, a la luz de nuestra PREMISA 1.

Nota: Las premisas de nuestro análisis no constituyen más que la descripción de la condición humana y del universo que es atingente al objeto de dicho análisis.
De esas premisas DEDUCIREMOS la explicación del orden social.

Es decir, todas nuestras conclusiones tienen que ser congruentes con las premisas o no habremos logrado nuestro propósito.


LA DIVISION DEL TRABAJO: INTERCAMBIO PERSONAL
Clase 3.

LEY DE ASOCIACIÓN

     La  ley de asociación evidencia por que, desde un principio hubo una tendencia a intensificar gradualmente la cooperación humana.     La asociación se da, por la búsqueda de apropiarse de la mayor cantidad de bienes que son escasos.

     Todo progreso hacia una más avanzada división del trabajo favorece los intereses de cuantos en la misma participan.

Fue la acción humana, estimulada por la percepción de la mayor productividad del trabajo bajo la división del mismo, el factor que engendro la primitiva sociedad y la hizo progresivamente desarrollarse.

     La división del trabajo nace por la desigualdad de los hombres y la misma desigualdad de la distribución geográfica, de los factores de producción.

La división del trabajo se da, porque las personas tienen ventajas en diferentes tareas.   Pero también hay beneficio de la división cuando una persona tiene ventaja en varias tareas.

La división de tareas simples se fue intensificando, hasta lograr situaciones más complejas.
Al surgir el dinero, los intercambios fueron cada vez más indirectos.

De acuerdo con nuestra primera premisa, la división del trabajo no llegaría a ocurrir si de ella no derivan beneficios para todos los participantes.

Es decir que el beneficio mutuo es condición necesaria para que ocurra un intercambio, pues evidentemente quienes no van a mejorar su situación dividiéndose el trabajo NO tienen motivo para dividírselo.
Por lo tanto, la división de tareas, produjo un aumento en la cantidad de lo producido, comparando la cantidad de productos que  podrían hacer en forma aislada, porque si no se da el aumento, la OPORTUNIDAD del beneficio mutuo tampoco se da.

De esta forma comprenderemos como una persona en el Japón intercambia su esfuerzo de armar un radio por el esfuerzo de un guatemalteco que corta café, como surge el dinero, como se establece la paridad entre las dos monedas, la que usa el japonés y la que usa el guatemalteco, para llevar a cabo ese intercambio, sin la factibilidad del cual no se dividiría el trabajo.

Como resultado de lo anterior veremos que, estas relaciones suceden de forma ordenada y espontanea.
Explicación de cómo se lleva a cabo el intercambio

CASO DE JUAN Y PEDRO

Primero comparemos el caso de dos personas, Pedro y Juan, en los siguientes supuestos:
a)      Que todo lo que necesitan para vivir es pan y ropa.
b)      Que los dos pueden producir pan y ropa.
c)      Que su habilidad en producir es distinta en ambas producciones.
d)      Que Pedro tiene superioridad en ambas tareas.
e)      Que trabajarán 24 hrs. cada uno, y que su productividad individual no cambiará.
Describamos la productividad (competitividad o eficiencia) de ambos en la siguiente forma:


      PEDRO                                                                         JUAN
12 HORAS        12 HORAS                                12 HORAS                   12 HORAS
      PAN                 ROPA                                          PAN                             ROPA
12 PANES         6 ROPAS                                    6 PANES                       2 ROPAS


                                    TOTAL DE PRODUCCION
                                                AISLADA:
                                    18 PANES MAS 8 Ropas.

NÓTESE QUE PEDRO TIENE SUPERIORIDAD SOBRE JUAN EN HACER PANES DE 2X1 Y EN ROPA DE 3X1.  DECIMOS QUE PEDRO TIENE VENTAJA ABSOLUTA SOBRE JUAN PERO QUE    LA VENTAJA COMPARATIVA ES MAYOR EN ROPA.   POR LO TANTO,  PEDRO ESCOGE HACER ROPA Y DEJA A JUAN DEDICARSE A HACER PAN.


Ventaja comparativa

Pedro tiene superioridad competitiva sobre Juan tanto en la producción de pan, como en la de ropa. Pero esa superioridad no es igual en ambas producciones.

Comparemos la ventaja competitiva que tiene Pedro en hacer pan, con su ventaja competitiva en hacer ropa. En la producción de pan tiene una ventaja de dos a uno. En hacer ropa su ventaja es de tres a uno. ¡La ventaja competitiva en hacer ropa es cincuenta por ciento mayor!

Es ésta comparación de ventajas o desventajas competitivas a lo que nos referimos como VENTAJA COMPARATIVA.

LAS CIRCUMSTANCIAS INDUCIRÁN A QUE PEDRO AUMENTE SU TIEMPO EN ROPA (DONDE SU VENTAJA ES MAYOR) Y QUE JUAN AUMENTE SU TIEMPO EN PAN (EN LO CUAL SU DESVENTAJA ES MENOR)


                                           Aumento en la producción total  

                  PEDRO                                                 JUAN
8 HORAS          16 HORAS                    24 HORAS        0 HORAS
      PAN                 ROPA                           PAN                -------------
  8 PANES           8 ROPAS                      12 PANES          --------------


TOTAL DE PRODUCCIÓN CON DIVISIÓN DEL TRABAJO
20 PANES + 8 ROPAS


NOTA:   (ANTES ERA DE 18 PANES + 8 ROPAS) LO CUAL AUMENTÓ LA PRODUCCION TOTAL.


Oportunidad de compartir el beneficio a base de intercambio


Evidentemente, se producen dos panes más en el mismo tiempo total de 48 horas de trabajo combinado, sin aumentar la productividad individual de las personas. Ese aumento en la producción total derivado exclusivamente de la división del trabajo crea la oportunidad de compartir el beneficio a base de intercambio.

Como podemos ver, la división del trabajo crea la oportunidad y el beneficio mutuo: la justificación del intercambio que induce a la cooperación social.

¿Por qué ocurre el intercambio?

   El intercambio ocurre precisamente porque existe discrepancia en la valoración de los objetos intercambiados. Obviamente, si lo que se da se apreciara en el mismo valor que lo que se recibe, no enriquecería a nadie un intercambio, y consecuentemente, no ocurriría. Sería como cambiar dos billetes de cinco pesos, por uno de diez.

Todos ganan y por eso intercambian
La ganancia no es la misma para ambos, pero no tiene por qué serlo. Lo que sí tiene que ser cierto es que ambos deben ganar, pues si no, no tendrán motivo para intercambiar.

Disminuyendo la cantidad de aquellas producciones en las que se tiene mayor desventaja y en las que se tiene menor ventaja, la producción de la combinación será mayor que la suma de las producciones aisladas.

El resultado es que la productividad del conjunto aumenta como consecuencia de la división del trabajo. Nuevamente, ello es lo que causa la oportunidad de intercambio con beneficio mutuo.

“Para la prosperidad general no puede haber demasiadas facilidades para el intercambio de toda clase de posesiones puesto que es por ese medio que probablemente llega el capital a las manos de aquellos que mejor lo emplearan para aumentar la producción del país”
David Ricardo