martes, 14 de noviembre de 2017

CAPITULO I Cuarta Parte GEEEAE


GÉNESIS, ESENCIA Y EVOLUCIÓN DE LA ESCUELA AUSTRIACA DE ECONOMÍA

Jesús Huerta de Soto

CAPITULO I, Cuarta Parte

(Comentarios de Juan Carlos Luna Aguilera)


F.A. Hayek y la historia de la Escuela Austriaca:

     Hayek desarrollo e impulso extraordinariamente el conocimiento de la Teoría Austriaca del Ciclo Económico en el mundo anglosajón.   Hayek considero mucho más interesante dejar que, ante su falta de consistencia teórica, se disolviera por si solo el temporal keynesiano, dedicando mientras tanto sus esfuerzos intelectuales al estudio de los fundamentos teóricos de la ley de la ley, la justicia y las instituciones y organizaciones políticas compatibles con una sociedad libre.

Las obras completas de Hayek en 22 volúmenes, son presentadas encabezadas por su último libro La fatal arrogancia, los errores del socialismo, que publico cuando contaba con ya más de ochenta años a manera de epilogo y testamento intelectual de la obra de toda una vida dedicada al estudio y la defensa de la libertad.

La concesión del Premio Novel de Economía el año siguiente a la muerte de Mises en 1974, a su más brillante alumno, F.A. Hayek, junto con el descredito de la teoría macroeconómica keynesiana y del intervencionismo, que se hacían notar como consecuencia de la crisis económica internacional de los años 70´s dio un renovado impulso e ímpetu al desarrollo de la Escuela Austriaca a partir de esos años.

En este resurgir de la Escuela Austriaca han jugado un papel protagonista dos de los alumnos más brillantes que Mises tuviera en Estados Unidos, Murray N. Rothbard, actualmente catedrático de economía en la universidad de las Vegas e Israel M Kirzner catedrático de economía en la Universidad de Nueva York.

En el caso de Murray N. Rothbard ha querido ver el desarrollo de los paradigmas distintos dentro de la Escuela Austriaca, uno de origen misiano, centrado en la acción humana y la praxeología, y otro de corte hayekiano, actualmente liderado por Kirzner y basado en la función empresarial y el carácter disperso del conocimiento.  Aunque en muchos aspectos son obvias las diferencias entre Mises y Hayek, sus aportaciones forman parte del mismo tronco común y se refuerzan unas a otras, por lo que estimo que, más que separadas de forma artificial, es más fructífero destilar una síntesis de las mismas y enlazarlas conjuntamente, tal y como se hace para el mejor conocimiento y estudio de las teorías de la Escuela Austriaca de Economía.

Definición de la función empresarial:

     Para los austriacos, en un sentido general o amplio, la función empresarial coincide con la acción humana misma. Ejerce la función empresarial cualquier persona que actúa para modificar el presente y conseguir sus objetivos en el futuro.

Tanto la expresión castellana empresa como la expresiones francesa e inglesa entrepreneur proceden etimológicamente del verbo latino imprehendo-endi-ensum, que significa descubrir, ver, percibir, darse cuenta de, atrapar, y la expresión latina imprehensa claramente conlleva la idea de acción.

Ahora bien, el sentido de empresa como acción esta necesariamente e inexorablemente unido a una actitud emprendedora, que consiste en intentar continuamente buscar, descubrir, crear o darse cuenta de nuevos fines y medios (todo ello de acuerdo con el significado etimológico ya visto de imprehendo). La función empresarial, consiste básicamente en descubrir y apreciar las oportunidades de alcanzar algún fin o si se prefiere, de lograr alguna ganancia o beneficio.  Krizner dice que el ejercicio de la empresarialidad implica una especial perspicacia a lo que él llama ALERTNES es decir un continuo estado de alerta, que hace posible al ser humano descubrir y darse cuenta de lo que ocurre a su alrededor.

El estar aleta, aunque también sea aceptable como nota de la empresarialidad por conllevar la idea de atención o vigilancia creo en todo caso que es algo menos adecuado que el calificativo “perspicaz”, quizá por implicar una actitud claramente algo más estética.

Conocimiento subjetivo y practico, no científico:

     El conocimiento práctico es todo aquel que no puede ser presentado de una manera formal, sino que el sujeto lo va adquiriendo o aprendiendo a través de la práctica, es decir, de la propia acción humana ejercida en sus correspondientes contextos.

Conocimiento Privado y disperso:

     El conocimiento práctico es un conocimiento de tipo privativo y disperso. Significa ello que cada hombre-actor posee tan solo unos, como si dijéramos átomos o bits de la información que se genera y transmite globalmente a nivel social, pero que paradójicamente solo el posee, es decir, solo él conoce e interpreta de corma consiente. Por tanto, cada hombre que actúa y ejerce la función empresarial, lo hace de una manera estrictamente personal e irrepetible.


El conocimiento relevante para la acción humana es un conocimiento de tipo básicamente practico y estrictamente privativo, que solo se encuentra diseminado en la mente de todos y cada uno de los hombres y mujeres que actúan y que constituyen la humanidad. 

lunes, 13 de noviembre de 2017

INTRODUCCIÓN I (LA ACCIÓN HUMANA)


LA ACCIÓN HUMANA


INTRODUCCIÓN

1.     ECONOMÍA Y PRAXEOLOGÍA:

     La economía es la más joven de todas las ciencias.  La ciencia económica abrió a la ciencia humana un campo antes inaccesible y ni siquiera imaginado. El descubrimiento de una regularidad en la secuencia e interdependencia de los fenómenos del mercado desbordaba el sistema tradicional del saber. Surgía así un conocimiento que no era ni lógica, ni matemática, ni tampoco psicología, física o biológica.

La economía es una ciencia sumamente interesante, especialmente si observamos que los “científicos” tradicionales no comprendían o no observaban que, en la economía no se da esa regularidad que pretendían establecer en el orden social, ya que no se da esa regularidad fenomenológica que observamos en el campo del funcionamiento del razonar humano y en el de los fenómenos naturales.  Descuidaron la investigación de las leyes de la cooperación social, pues pensaban que el hombre podía organizar la sociedad como mejor le plazca.  Cuando la realidad no se ajustaba al deseo del reformador y las utopías resultaban irrealizables, el fracaso se atribuía a la imperfección moral de los humano.

Los problemas sociales se consideraban cuestiones puramente éticas. Para edificar la sociedad ideal solo se precisaba contar con rectores gobernantes y súbditos virtuosos. De este modo, cualquier utopía podía convertirse en realidad.

Por lo tanto es indispensable considerar a la acción humana y la cooperación social como objeto de una ciencia de relaciones dadas, y no ya como una disciplina normativa de lo que debe ser, era una revolución de enormes consecuencias tanto para el conocimiento y la filosofía como para la propia acción social.

Los economistas clásicos, no podían comprender mucho las relaciones dadas, que proponía esta nueva forma de pensamiento económico, ya que se topaban con el obstáculo de la aparente antinomia del valor, la cual fueron incapaces de resolver.

La transformación del pensamiento que iniciaron los economistas clásicos solo fue culminada por la moderna economía subjetiva, que convirtió la teoría de los precios del mercado en una teoría general de la elección humana.

La teoría general de la elección y la preferencia rebasaba el campo al que los economistas, desde Cantillon, Hume y Adam Smith hasta John Sutart Mill, circunscriben sus estudios. Es mucho más que una mera teoría del “aspecto económico” del esfuerzo humano por mejorar su bienestar material. Es la ciencia de toda forma de acción humana. La elección de determinara todas las decisiones del hombre.  

Finalmente debemos de estar claros en que todo estudio económico debe partir de actos que consisten en optar y preferir; la economía es una parte, si bien la más elaborada hasta ahora, de una ciencia más universal, la praxeología.

2.     EL PROBLEMA EPISTEMOLÓGICO DE UNA TEORÍA GENERAL DE LA ACCIÓN HUMANA:

     En la nueva ciencia todo parecía un problema. Era como un cuerpo extraño en el sistema tradicional del saber.  Si la economía no se acoplaba al sistema, era porque los economistas utilizan métodos imperfectos al abordar sus problemas.

Aun actualmente está muy extendido el error de suponer que la economía puede proseguir tranquilamente sus estudios prescindiendo de las discusiones relativas al método mejor de investigación.  Muchos tratadistas negaron valor y utilidad a la teoría económica. El historicismo pretendió sustituirla por la historia económica y el positivismo por una imposible ciencia social basada en la estructura y la lógica de la mecánica newtoniana. Ambas escuelas coincidían en menospreciar las conquistas del pensamiento económico.

Muchos detractores del nuevo pensamiento económico manifestaban que la economía era un engendro burgués y los economistas “sicofantes” del capitalismo. Solo la sociedad sin clase de la utopía socialista reemplazaría las mentiras ideológicas por la verdad.

Por ejemplo, el polilogismo de las clases sociales, adoptó más tarde una nueva forma, frente al Historicismo, asegurando que la estructura lógica del pensamiento y los métodos de acción del hombre cambian en el curso de la evolución histórica.

El polilogismo en general es la adjudicación de una característica “especial” del ser humano, derivado de su raza, color, credo o cualquier otra forma de segregación utilizada en el pasado o aun en el presente.

Estas doctrinas rebasan la esfera de la cataláctica. Ponen en tela de juicio no solo la economía y la praxeología, sino además todas las ramas del saber y hasta la propia razón humana.

El polilogismo y el antirracionalismo sostienen que es ilusorio pretender que la investigación científica pueda sentar conclusiones validas para los pueblos de todas las épocas, razas y clases sociales y se complacen en adjetivar de burgués u occidentales determinadas teorías físicas o biológicas.

El motivo principal del desarrollo de las doctrinas del polilogismo, del historicismo y del irracionalismo no era otro que proporcionar una justificación para rechazar las enseñanzas de la economía en la determinación de la política económica.

Existe una generalizada opinión según la cual los teoremas económicos solo son validaos bajo hipotéticas condiciones que nunca se dan y que, por tanto, carecen de interés cuando se trata de la realidad.
Es por ello que la tarea primordial de todo investigador estriba en analizar exhaustivamente y definir las condiciones y supuestos bajo los cuales cobran validez sus afirmaciones.

El principal problema de la economía se reduce a precisar la adecuación entre las afirmaciones catalácticas y la realidad de esa acción humana que se pretende llegar a conocer.

El pensamiento económico debe estructurarse de tal suerte que resulte inmune a la crítica del antirracionalismo, el historicismo, el panfisicismo, el comportamientismo y demás variables de los polilogismos.


Es necesario abordar los problemas económicos desde la teoría cataláctica sobre la solida base de una teoría general de la acción humana: la praxeología. Tal planteamiento no solo la hará inmune a muchas críticas carentes de consistencia, sino que, además, aclarara numerosos problemas en la actualidad mal enfocados y peor resueltos. Con este criterio se suscita, de modo singular, la cuestión relativa al cálculo económico. 

sábado, 11 de noviembre de 2017

Comercio Internacional. Primera Parte

EL COMERCIO INTERNACIONAL



La condición necesaria del comercio:


     Apliquemos ahora la ley de Asociación para explicarnos el caso específico del comercio internacional.

 Japón y Corea del Sur, por ejemplo y dos productos televisiones y radios, los cuales pueden ser producidos por los dos países, pero como es lógico y ya lo sabemos con diferencia de productividad, distintas en cada uno de los productos.

A las diferencias de productividad también se les llama VENTAJA COMPARATIVA, la cual como ya lo sabemos no debe de ser confundida con la ventaja competitiva, la primera es una comparación de ventajas competitivas.

Como sabemos la ventaja comparativa es la situación de beneficio o mejoría natural que tiene una persona frente a otra, en desarrollar un determinado trabajo o proceso lo cual lo hace ser más eficaz y eficiente en el desempeño de esa determinada función o proceso productivo.

Lo que determinaremos en esta oportunidad es como en el mercado se llega a determinar la paridad espontáneamente, ó sea que todo termina siendo igual, dentro de una economía de mercado libre, todos los precios tenderían a ser los mismos en todo el mundo, eso es lo que debemos de entender por paridad en el mercado.

Ahora entremos a nuestro tema principal. Para que una transacción de mercado entre dos países sea de beneficio mutuo, la única condición económica necesaria es que las estructuras de precios relativos en los dos países sean distintas.

Si todas las ventajas competitivas de un país fueran exactamente iguales, no se podría llevar a cabo intercambio alguno que rindiera beneficio mutuo.
Es precisamente la diferencia entre ventajas las que hace posible el comercio.

Basta que las estructuras de precios relativos sean distintas para que se dé la oportunidad de intercambio con beneficio mutuo, y puesto que es imposible que un nuestro mundo se puedan dar dos estructuras de precios relativos iguales, las oportunidades siempre existirán.

Japón y Corea de Sur:
    
JAPON
COREA DEL SUR

PRODUCTO
HORAS HOMBRE
PRODUCTO
HORAS HOMBRE
1 RADIO
1 TELE
1
4
1 RADIO
1 TELE
4
8

     En términos de horas hombre, Japón tiene una ventaja competitiva en ambas actividades.  Sin embargo, si comparamos ventajas entre ambos países, encontraremos que no es probable que sean todas iguales. Seria demasiada coincidencia que así fuera, especialmente si hiciéramos comparaciones entre una multitud de productos y países.  Por lo tanto, habrá una multitud de diferencias en costos y en precios relativos de un país a otro.  En este ejemplo, la relación de las ventajas de Japón en la fabricación de radios es de 1 a 4 y en la fabricación de Teles es de 1 a 2. La ventaja comparativa es, en nuestro caso también de 2 a 1.

La razón por la cual la moneda extranjera puede venderse en el mercado local es porque existen aquellos que quieren importar de los países en donde se usan esas monedas.  Debemos de comprender que, tenemos que entender que una persona que compra recuerdos en Inglaterra para traer a sus amigos, también está realizando una importación, y por lo tanto necesita las libras esterlinas que compro en Guatemala antes de hacer su viaje, o las compro en España donde hizo su escala o ingreso a Europa.  El comercio Internacional es exactamente lo mismo que el comercio entre dos personas en el mercado de la terminal.

Finalmente lo que todas las personas desean es tener más de algo, no importa si lo compra o si lo tienen que producir, lo importante es conseguirlo al menor precio en el menor tiempo posible.  

Veamos este ejemplo, en Guatemala que es lo que más se desea, ALGODÓN o MAIZ, obviamente sabemos que maíz, pero pensemos un momento, que las condiciones comparativas en Guatemala no son tan buenas para producir MAIZ y eso hace que el MAIZ de Guatemala aparte de ser caro es malo. Pero comparativamente hablando tenemos muy buen ALGODÓN, entonces, que es lo razonable, sembrar mas ALGODÓN, para que con el dinero que produzcamos podamos comprar MAIZ a Estados Unidos de mejor calidad y a mejor precio y sobre todo tener aun ganancias por la producción de nuestro ALGODÓN. Esto es una lógica que muchas veces pasamos por alto, pero es necesario ponerse a pensar en ello.  Finalmente NO es un simple excedente que se exporta porque sobra. Se produce como medio de intercambio y de pago.  

TIPO DE CAMBIO: Es el precio de una moneda en términos de otra.

El mercado es coordinado por el sistema de precios, el cual incluye el precio de cambio extranjero. Es crucial notar que son las diferentes relaciones de precios relativos en cada país, las que indican a las personas lo que deben y lo que no deben hacer.  No es el nivel de precios, sino la diferencia en las relaciones de los precios, lo que ayuda a realizar el comercio internacional.


En la tabla que vimos anteriormente, las diferentes relaciones estaban expresadas en términos de diferente productividad por horas hombre. En el mundo real, las personas reaccionan a las relaciones entre precios.